lunes, 17 de noviembre de 2014

Horizonte Temprano

El Horizonte Temprano es una etapa del periodo de las Altas Culturas está comprendido desde el nacimiento de la Cultura Chavín hasta la decadencia de la misma, es decir coincide con el desarrollo histórico de aquella cultura. La primera parte de esta etapa corresponde al periodo Formativo Medio o Síntesis con pleno dominio chavín y la segunda parte corresponde al periodo Formativo Superior o de Transición donde es evidente al surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y políticas de las culturas locales como Paracas y Vicus a la vez la descomposición del Formativoidentificado con la Cultura Chavín para dar paso al siguiente periodo denominado Intermedio Temprano.


Denominaciones

También fue y es conocido como:
  • Primer Horizonte Cultural
  • Horizonte Chavín
  • Formativo Andino (anteriormente fue conocido con este nombre)
  • Formativo Medio-Superior (actualmente)
  • Etapa de Alta Cultura II-A







Cronología

AutorDenominación
Cronología
LanningHorizonte Temprano1000 a. C. - 100 a. C.
Rowe-MenzelHorizonte Temprano1200 a. C. - 200 a. C.
Luis G. LumbrerasFormativo1400 a. C. - 100 a. C.
RavinesHorizonte Temprano1200 a. C. - 100 a. C.
LavalleHorizonte Temprano1000 a. C. - 100 a. C.

Acuerdo

CronologíaFecha de inicioFecha de término
1500 a. C. - 200 a. C.Surgimiento de la Cultura ChavínDescomposición del Formativo (fin de la influencia chavín)

Características Principales[editar]

  • Perfeccionamiento de las técnicas agrícolas
  • Expansión cultural
  • Expansión religiosa
  • Desarrollo de la Teocracia como forma de gobierno.
  • Desarrollo de la arquitectura y el tejido a telar.


PERIODO ARCAICO TARDÍO

(4000 a.C - 2000 a.C.) 



Las investigaciones recientes permiten esbozar un nuevo cuadro cronológico del valle de Casma gracias a la secuencia cerámica elaborada por Peter Fuchs (1990) sobre la base de la estratigrafía de Cerro Sechín, confirmada y ampliada en su parte temprana por los descubrimientos en Sechín Bajo. Al mismo tiempo, el recuento sistemático categorizado de los datos revelará muchas lagunas en el registro arqueológico actual. El avance sociocultural de los habitantes del valle de Casma se expresa, más claramente, en su arquitectura monumental. Se da a conocer, primero, en el Periodo Sechín (3400-1650 a.C.), que forma parte del Arcaico Tardío y Final, seguido durante el Formativo Temprano —según los contextos cerámicos diagnósticos—, por los periodos Moxeke (1650-1400 a.C.) y Haldas (1400-1000 a.C. [calib.]). Dentro de este marco se tratará de evaluar, a la luz de las evidencias arqueológicas, algunos desarrollos sociopolíticos bosquejados por Shelia y Thomas Pozorski (2006) como si fuesen reales. La presencia de una arquitectura monumental de adobe que se remonta hacia 3400 a.C. (calib.) en el valle de  Casma, hace recordar los desarrollos análogos del Neolítico Precerámico (Pre-Pottery Neolithic) del Cercano Oriente. Permanece pendiente el reto de estructurar una terminología conveniente para el Periodo Arcaico andino, de acuerdo con los nuevos descubrimientos (Kaulicke 1994; 2009: 17-18).













EL ARCAICO SUPERIOR
(5 - 3000)





*Ubicado : lima, supe (barranca)
*Descubridora : Dra Ruth Shady

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA
-Clase sacerdotal
-Sociedad teocrática
-Aparece el estado

-Agricultura: papa- camote
algodón -pacay

-Pesca:anchoveta -corvina -jurel
*Intercambio comercial
Arquitectura : pirámides truncadas



Barro+adobe+piedra (dominio de geometría - astronomía 
-Arte : música (quenas traverso)
-Ciencia :Quipus matemáticas -física
ENLACES :




















































No hay comentarios.:

Publicar un comentario